Después de la medianoche, la celebración de la Navidad comienza con esta magnífica canción: «Ha nacido el niño divino, cantemos todos su venida». «Él es la luz verdadera para todo hombre». .
El Padre Guillaume Charbonneau OMV preside minuciosamente esta celebración de la Noche en que la Luz brilla en las tinieblas, y nos invita a llevar el mundo en nuestra oración contemplativa del Niño Dios.
En el «Gloria», se encenderán todas las luces de la capilla y repicarán las campanas para señalar el inconmensurable advenimiento de la Encarnación del Hijo de Dios entre nosotros.
Lejos de ser un hecho folclórico, es ante todo un hecho histórico que confirman las profecías del Antiguo Testamento al situarlo en la perspectiva de una Promesa hecha por Dios (Yahvé): Una gran luz ha amanecido sobre el pueblo que caminaba en tinieblas, y una luz ha brillado sobre los habitantes de la tierra de las tinieblas. ¡Sí, nos ha nacido un niño, se nos ha dado un hijo! (Isaías 9, 1; 5). Así pues, el Niño Jesús no sólo está en un pesebre, como hace dos mil años, sino que litúrgicamente también está en nuestros corazones, esperando esta vez su regreso definitivo a nosotros en la Parusía.
En una entrevista con el escritor e historiador Jean-Christian Petitfils, realizada por Manuella Affejee de Vatican News, ambos discuten el trasfondo histórico del acontecimiento de Belén.
Aquí está en su totalidad:
Desde que la Natividad se celebraba el 25 de diciembre, día de la fiesta pagana del Sol invictus, ha habido un encarnizado debate sobre la fecha exacta del nacimiento de Jesús. ¿Se ha determinado alguna vez?
Una cosa es cierta: Jesús no nació el 25 de diciembre I, como dice la tradición. No fue hasta el siglo IV cuando el papa Liberio (352-366) estableció la solemnidad de la Natividad, para cristianizar la fiesta del solsticio de invierno, Sol Invictus. Según los Evangelios de Mateo y Lucas, Jesús nació en tiempos del rey Herodes. Sin embargo, Herodes murió en el año 4 (o 2) a.C. Fue debido a un error de cálculo de un monje del siglo VI, Denys el Menor, por lo que se adoptó la fecha del Año I.
¿Podemos decir con certeza que la actual Basílica de la Natividad, uno de los edificios cristianos más antiguos del mundo, se levanta en el lugar donde nació Cristo?
Hacia el año 160 d.C., San Justino, palestino de Naplusa, fue el primero en mencionar una venerada cueva cercana a la aldea de Belén que había sido profanada unos años antes por el emperador Adriano:«Como José no tenía dónde alojarse en la aldea -escribió-, se instaló en una cueva cercana a Belén, y fue mientras estaban allí cuando María dio a luz a Cristo y lo colocó en un pesebre«. La arqueología ha confirmado exactamente estos hechos: fue efectivamente bajo la actual Basílica de la Natividad donde nació Jesús.
«Aconteció en aquellos días, que salió un decreto del emperador César Augusto, mandando hacer un censo de todo el mundo habitado«, dice el Evangelio de Lucas. ¿Es históricamente cierto este censo?
El censo realizado por Quirino, gobernador de Siria, mencionado por Lucas para justificar el traslado de María de Nazaret a Belén, plantea algunas dificultades cronológicas, ya que esta operación relacionada con los impuestos sólo data del año 6 d.C. Para varios historiadores, se trata más bien de un censo anterior, iniciado en el año 8 a.C. y que duró dos o tres años. Hay que señalar que, ciertamente, no se trataba de un edicto imperial dirigido a «toda la tierra», como escribe Lucas con rotundidad.
El mismo evangelista, hablando de los padres de Jesús, afirma que pertenecen al «linaje de David». ¿Qué sabemos de esta ascendencia real? ¿Qué implica?
Jesús pertenecía a un pequeño clan judío, los nazarenos (o nazoreos), que regresaron del exilio en el siglo II a.C. y afirmaban descender del rey David. Estas gentes, que esperaban el nacimiento de un mesías en su seno, como había profetizado Isaías («Saldrá un vástago del tronco de Jesé…»), habían fundado una aldea en la Baja Galilea llamada Nazara (Nazaret), de netzer el «mamón» (en otras palabras, el «vástago» de Jesé, padre de David). Pero muchos judíos piadosos dudaron:«¿Puede salir algo bueno de Nazaret?» (Juan 1, 46). Según las últimas investigaciones arqueológicas, Nazaret en el siglo I era una aldea bastante grande, de unos mil habitantes, alejada de las carreteras principales.
José, el padre adoptivo de Jesús, no era ni un campesino ni un obrero de la construcción, como algunos han dicho, sino un artesano, un técnico de la madera(tektôn en griego), lo que le situaba en una categoría social ligeramente superior. Es muy posible que se le considerara heredero del clan davídico, del que había de nacer el Mesías. Una de las grandes dificultades a las que se enfrentó Jesús durante su ministerio público fue precisamente cómo combatir su identificación con el mesías político y guerrero con el que todos soñaban para expulsar a los romanos.
En cuanto a María (Miriam en hebreo o arameo), muy probablemente pertenecía al mismo clan davídico que José. Sus padres, llamados Ana y Joaquín según el Evangelio de Santiago (un apócrifo cristiano del siglo II), parecen haber vivido en Séforis, la ciudad más cercana a Nazaret. Los matrimonios se concertaban entre familias y era casi imposible desviarse de estas costumbres restrictivas. Como escribió en el siglo II Hegesipo, un judío converso que recogió preciosos detalles sobre la familia de Jesús,«María parece haber sido de la misma tribu que José porque, según la ley de Moisés, no estaba permitido casarse con tribus distintas de la propia«. No era una simple hija de Israel. Era descendiente de David y había estudiado las Sagradas Escrituras desde niña. Conocía la promesa hecha a su antepasado real por medio del profeta Natán:«Tu casa y tu reino permanecerán para siempre ante mí«. De ahí el fiat de María ante el anuncio del ángel. El Señor», canta en el Magnificat, «se ha acordado desu misericordia, como la anunció a nuestros padres, para Abrahán y su descendenciapara siempre».
Naturalmente, los historiadores no pueden comentar el supuesto nacimiento virginal de Jesús, afirmado en el Nuevo Testamento, el Credo de los Apóstoles y el Credo Niceno-Constantinopolitano. Lo cierto es que este hecho, más embarazoso que beneficioso, avergonzó a los primeros discípulos de Cristo, ya que podía hacerles creer que su maestro había nacido ilegítimo. Durante su vida, los adversarios de Jesús no dudaron en acusarle de haber«nacido de la fornicación«. Durante mucho tiempo se pensó que, en la tradición judía, la virginidad de la mujer era vista de forma negativa («Creced y multiplicaos…», dice la Biblia), hasta el descubrimiento en 1967 por un arqueólogo israelí, Yigael Yadin, de un texto de los Rollos del Mar Muerto, en el que se mencionan vírgenes consagradas y un voto de virginidad perpetua dentro del propio matrimonio: si una joven«se obliga en casa de su padre con tal juramento«, el marido puede repudiarla y liberarla de su compromiso. De este modo, quedará libre de toda responsabilidad. Si permanece en silencio, el compromiso seguirá siendo válido. ¿Es ésta la situación a la que se enfrentaba José, el marido de María, quien, según nos dice el Evangelio de Mateo, había resuelto repudiarla en secreto?
Al enterarse del nacimiento del «Rey de los Judíos» en Belén de Judea, el rey Herodes decidió matar a todos los recién nacidos de la ciudad. La «Masacre de los Inocentes» contribuyó a la leyenda negra del rey Herodes. ¿Sabemos si esta masacre tuvo lugar realmente? ¿Lo mencionan otras fuentes?
Herodes el Grande, rey de Judea bajo cuyo reinado nació Jesús, no sólo fue el constructor más prodigioso de la Antigüedad, cuyo genio arquitectónico, acorde con sus delirios de grandeza, transformó los paisajes de Israel, sino también un cruel tirano que soñaba con ser reconocido por el pueblo judío como el Mesías. El episodio de la matanza de los Inocentes, una docena de niños de Belén, no está atestiguado por documentos históricos, pero es muy posible que ocurriera realmente, dada la psicopatía paranoica del personaje que hizo decapitar a una de sus esposas, a su hermano, a su suegra, a dos de sus propios hijos y a muchos de sus oficiales.
¿Qué sabemos de estos Magos de Oriente? ¿La estrella que se dice que siguieron es sólo un detalle inventado para embellecer la historia, o se trata de un fenómeno astronómico verosímil registrado en otras fuentes?
Sólo un texto del Nuevo Testamento menciona la llegada de los Magos, el Evangelio según San Mateo. Sin embargo, hay que señalar que el Talmud de Babilonia, que data aproximadamente del siglo VI, pero que reúne tradiciones muy antiguas, se refiere a la llegada de «gentiles » en los últimos días del reinado de Herodes, que acudieron a Jerusalén para ver la salida de la estrella de Jacob.
Tertuliano, autor cristiano de principios del siglo III, se inspiró en el Salmo 72, que habla de los«reyes de Tarcis y de las islas» y de los«reyes de Saba y de Saba» que habían venido a traer ofrendas al Mesías, y los convirtió en reyes, procedentes simbólicamente de los tres continentes conocidos, Europa, Asia y África. Sólo en un texto del siglo VI o VII, Les extraits latins d’un Barbare «Excerpta Latina Barbari «, se menciona a Melchor, Gaspar y Baltasar.
De hecho, la historia de los Magos está vinculada a la de la estrella. Se han propuesto varias hipótesis al respecto. Se ha hablado del cometa Halley o de una supernova: malos augurios en el espíritu de la época, y por tanto a descartar. Más interesante es el descubrimiento, en el siglo XVII, por el célebre astrónomo Kepler, de una conjunción entre Júpiter y Saturno en la constelación de Piscis, que se produjo tres veces en el año 7 a.C. En el siglo XVI, un rabino portugués, Isaac Abravanel, anunció que el Mesías nacería cuando se produjera dicha conjunción. Para los judíos, Júpiter era el símbolo de la realeza, Saturno el de Israel y la constelación de Piscis (antiguamente llamada de las Colas) el de las Tierras del Mar, Palestina y Siria.
A principios del siglo XX, el arqueólogo alemán Schnabel encontró numerosas tablillas cuneiformes en el emplazamiento de la antigua ciudad de Sippar, en Mesopotamia, a 32 kilómetros al sur de Bagdad, uno de los observatorios más renombrados de la época. En una de ellas hay una efeméride que confirma la aparición de esta conjunción en tres ocasiones en el año 7 a.C. Gracias a cálculos científicos, hemos podido determinar las fechas exactas. La conjunción fue visible entre el 29 de mayo y el 8 de junio, y de nuevo entre el 26 de septiembre y el 3 de octubre, una fecha muy importante ya que el 3 de octubre es el día en que se celebra el Kippur, la gran fiesta judía del perdón. Esto nos lleva a suponer que los Magos judíos de la Diáspora que habían permanecido en Sippar pudieron tener el deseo, basado en la tradición judía de la estrella del adivino Balaam, de que esta conjunción anunciara el nacimiento del Mesías. Habrían partido en ese momento, llegando a Jerusalén a finales de noviembre o principios de diciembre, a tiempo para presenciar la reaparición de la estrella entre el 5 y el 15 de diciembre, según el texto de Mateo. En aquel momento, la«estrella aparente » era perfectamente visible en dirección sur, siguiendo exactamente la trayectoria de los Magos en su camino de Jerusalén a Belén. Se trata ciertamente de una hipótesis, pero lo suficientemente inquietante como para sugerir que no estamos ante una leyenda.